sábado, 28 de septiembre de 2013
domingo, 31 de marzo de 2013
domingo, 24 de marzo de 2013
viernes, 8 de marzo de 2013
La Justicia Mexicana un Triste Circo Romano
Por: Arturo Garrido Bárcena
Un golpe de sorpresa e incredulidad me causó la
noticia de la captura de Elba Esther Gordillo Morales el martes 26 de febrero.
No lo podía
creer; una vez convencido de que efectivamente la maestra había caído en manos
de la justicia me invadió una alegría desbordada (aderezada —debo ser
sincero— de morbosa
satisfacción) de saber que la vida
pletórica de todo lo que puede comprar el dinero y el poder en cantidades
ingentes se le acababa a la villana favorita de la historia reciente del país
.
Diego Igartua Martínez edad 14 años. Técnica Lápiz |
Las razones pueden ser todas estas y
aún más, así como Pedro puede ser —todos—,
me refiero a los demás líderes sindicales, gobernadores y aspirantes a competir
cualquier coto de poder o cuestionarle la menor decisión a la camarilla
encabezada por el nuevo presidente.
A usted y a mí, simples trabajadores
pagadores de impuestos —fuente
y motivo de la existencia de la clase política — ya que de no haber un quinto partido por la mitad de
ninguna manera se estarían peleando por gobernarnos—, sólo nos
queda creer que este acto heroico de exhibir a esta elegante dama tras las
rejas es el simple y espontaneo ejercicio de la justicia y por lo tanto de la
aplicación de la ley, ya que a fin de cuentas a la oligarquía lo que menos le
importa es nuestra opinión.
Han pasado ya algunos días y tras
recapacitar tantas opiniones que he leído y escuchado, llego a la conclusión de
que la detención de Elba Esther nos debería dar vergüenza y coraje. Es una
burla para todos los ciudadanos el que la ley se aplique a contentillo y se
haga un espectáculo de su aplicación.
Me imagino en el circo romano al
emperador Cayo Enrique Cesar, apodado
gracias a sus proezas “Magnus el hermoso”, ataviado con su toga púrpura,
rodeado por los senadores. En la arena cuadrigas aventando hogazas de pan a los
espectadores —en este
caso horneadas con doble ración del ingrediente preferido por la prole, alegría
morbosa—; los
jueces interpretados por gladiadores, quienes manipulan a la ley representada
por leones hambrientos urgidos por desembocar su instinto natural de
supervivencia y saciar su apetito al devorar a la acusada —en este
caso la maestra— antigua aliada, caída en desgracia
por soberbia. La multitud clamando su
muerte y Enrique —Magnus
el hermoso— con el
semblante serio, listo a proclamar su decisión, no sin antes voltear a ver el
clamor de la prole y mirar a sus oponentes haciéndoles saber que él es el dueño
del circo, de los gladiadores, de los
leones, de la multitud, y del tesoro, y que la decisión de que cualquier otro
baje a la arena justiciera depende sólo de él.
Diego Igartua Martínez edad 14 años. Técnica Lápiz |
La acción de degradar las leyes a un simple —palo o
premio— nos debe indignar
tanto como nos alegra esta detención, porque de no darnos cuenta somos
cómplices y víctimas potenciales del arbitrio de quien decide o no aplicarlas y
no de la justicia per se.
Lo invito a defender a los valores
básicos que toda sociedad que aspire a ser avanzada debe tener, comenzando por
la justicia y las leyes que promulga para preservarla.
Nuestra única arma
es el respeto y la observancia de que la ley se aplique.
No nos
convirtamos en el proletariado romano que con una hogaza de pan y un enemigo
del sistema devorado por los leones en el circo romano, satisfacía su sed de
justicia.
domingo, 17 de febrero de 2013
Las benévolas
Jonathan Littel
"Uno cree saberlo todo ya sobre el vertiginoso salvajismo con que los nazis se encarnizaron en su afán por liquidar judios. Jonathan Littel nos reveka que no, que todavía fue peor, que los crímenes, la inhumanidad de los verdugos, alcanzaron cimas más altas de monstruosidad de los que creíamos. Son páginas que quitan el habla" Mario Vargas Llosa
"En realidad también podía haber no escrito. Bien pensado, no es una obligación. Desde que se acabó la guerra, he sido un hombre discreto; gracias a Dios, nunca he necesitado, como mis ex colegas, escribir mis memorias para justificarme, porque no tengo nada que justificar; ni tampoco con intenciones lucrativas, porque me gano la vida bastante bien con lo que hago. (...) No estoy arrepentido de nada; hice el trabajo que tenía que hacer, y ya está; en cuanto a mis asuntos familiares, que a lo mejor cuento también, solo me importan a mi y, en lo que se refiere a lo demás, hacia el final, es muy posible que me haya excedido, pero es que estaba ya un tanto fuera de mis casillas, flaqueaba y, encima, a mi alrededor el mundo entero se venía abajo; admitid que no fui el único que perdió la cabeza. (...) Pese a mis fallos, que han sido muchos, no he dejado de ser de esos que opinan que las únicas cosas indispensables para la existencia humana son respirar, comer, beber, defecar, y buscar la verdad. El resto el facultativo".
sábado, 2 de febrero de 2013
La noche en que Frankenstein leyó el Quijote
La vida secreta de los libros
Santiago Posteguillo
¿Quién escribió las obras de Shakespeare? ¿Qué libro perseguía el KGB? ¿Qué novela ocultó Hitler? ¿Quién pensó en el orden alfabético para organizar los libros? ¿Qué autor burló al índice de los libros prohibidos de la Inquisición?
Estos y otro enigmas literarios encuentran respuesta en las páginas de La noche en que Frankenstein leyó el Quijote, un viaje en el tiempo por la historia de la literatura universal de la mano de Santiago Posteguillo, uno de los novelistas más reconocidos por la crítica y el público de los últimos años. y un profesor de literatura... poco convencional.
lunes, 21 de enero de 2013
Reflejos
Por: Arturo Garrido Bárcena
En nuestra sociedad como en todas, los políticos son
los
menos, siendo los más la sociedad; misma que no se da cuenta que los menos son un
reflejo de los más, y que nunca será en sentido inverso.
Por lo tanto si el anhelo es tener una mejor clase política, imperiosamente la sociedad debe desarrollar y cultivar las cualidades exigidas a los políticos; ya que una vez enraizadas éstas en la sociedad, por decantación aquellos de los que tanto nos quejamos, serán reflejo de nuestros logros, y no de nuestras carencias como ocurre en nuestros tiempos.
Por lo tanto si el anhelo es tener una mejor clase política, imperiosamente la sociedad debe desarrollar y cultivar las cualidades exigidas a los políticos; ya que una vez enraizadas éstas en la sociedad, por decantación aquellos de los que tanto nos quejamos, serán reflejo de nuestros logros, y no de nuestras carencias como ocurre en nuestros tiempos.
lunes, 14 de enero de 2013
Crónica de la adecuación de la explanada del Centro
Integral de Servicios y Atención Ciudadana en Puebla, con motivo del segundo informe de gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas.
Por: Arturo Garrido Bárcena
Por: Arturo Garrido Bárcena
Así luce hoy 14 de
enero la explanada del CIS (Centro Integral de Servicios y Atención Ciudadana)
sobre la Vía Atlixcatotl, aquí en Puebla.
En este lugar don Rafael Moreno Valle Rosas actual virrey
del estado de Puebla dirigirá a sus súbditos e invitados especiales su segundo
informe de gobierno.
Independientemente del costo de la obra del complejo de oficinas
que finalmente quedará para el uso y disfrute de todos nosotros los siervos de
estas tierras, me pregunto si no existe un recinto donde no se hubiera tenido
que gastar dinero y a la vez don Rafael hubiera podido proferir el caudal de
buenas nuevas con que nos ha colmado a lo largo de los últimos doce meses.
Seguramente se invirtió una enorme cantidad de dinero en
adecuar la explanada para el magno evento,
el cual será el vivo reflejo de que en el Estado de Puebla el hambre y por
lo tanto la pobreza finalmente han abandonado estas tierras que habían estado
olvidadas del señor.
Así lo espero, porque de no serlo no me explico cómo se
puede justificar semejante dispendio de recursos del erario, a menos que sea
sólo para que Rafael Moreno Valle Rosas relumbre cual astro rey y se proyecte a
las alturas de la política, y así, algún día se le haga ser presidente de
México, o rey.
sábado, 12 de enero de 2013
El sueño del celta
Mario Vargas Llosa
Mario Vargas Llosa
La aventura que narra esta novela empieza en el Congo en 1903 y termina en una cárcel de Londres, una mañana de 1916.
Aquí se cuenta la peripecia vital de un hombre de leyenda: el irlandés Roger Casement. Héroe y villano, traidor y libertario, moral e inmoral, su figura múltiple se apaga y renace tras su muerte.
Casement fue uno de los primeros europeos en denunciar los horrores del colonialismo. De sus viajes al Congo Belga y a la Amazonia sudamericana, quedaron dos informes memorables que conmocionaron a la sociedad de su tiempo. Estos dos viajes y lo que allí vio cambiarían a Casement para siempre, haciéndole emprender otra travesía, en este caso intelectual y cívica, tanto o más devastadora. La que lo llevó a enfrentarse a una Inglaterra a la que admiraba y a militar activamente en la causa del nacionalismo irlandés.
También la intimidad, Roger Casement fue un personaje múltiple: la publicación de fragmentos de unos diarios, de veracidad dudosa, en los últimos días de su vida, airearon unas escabrosas aventuras sexuales que le valieron el desprecio de muchos compatriotas.
El sueño del celta es una aventura existencial, en la que la oscuridad del alma humana aparece en su estado más puro y, por tanto, más enfangado.
Una novela mayor de Mario Vargas Llosa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)