Yo Soy Lector
jueves, 4 de mayo de 2017
lunes, 20 de junio de 2016
miércoles, 5 de agosto de 2015
Hiroshima y México ayer y hoy
Hoy hace 70 años Hiroshima fue devastada por la primera bomba atómica.
A 70 años de la hecatombe, Japón ha trascendido a la destrucción, al genocidio y a la radiactividad.
Mexico durante el mismo periodo no ha podido vencer a la pobreza, la desigualdad, la injusticia, el hambre y al mal gobierno.
Arturo Garrido Bárcena
05 de agosto de 2015
jueves, 23 de abril de 2015
La columna de hierro
LA COLUMNA DE HIERRO
Taylor Caldwell
Un clásico indiscutible de la novela histórica y una fascinante recreación del Imperio Romano, con todos sus esplendores y miserias.
miércoles, 26 de noviembre de 2014
Guerra en el paraíso
Carlos Montemayor
Guerra en el Paraíso tiene como su tema la guerrilla de Lucio Cabañas, combatiente comunista y fundador del Partido de los Pobres en el estado de Guerrero y su brigada de ajusticiamiento, a finales de los años sesenta y principios de los setenta.
El 2 de diciembre de 1974, acorralado por el ejercito, gritò a sus persecutores: "¡Hasta que se les hizo!... Pero les aseguro que no les voy a dar el gusto de que me maten ustedes" enseguida se colocò el cañon de su rifle M-2 en el cuello y jalò del gatillo, cayendo herido mortalmente.
Lucio Cabañas Barrientos murió luchando principalmente por tres causas: vías de comunicación, alfabetización y fuentes de trabajo dignas.
Lucio Cabañas Barrientos murió luchando principalmente por tres causas: vías de comunicación, alfabetización y fuentes de trabajo dignas.
A cuarenta años de su muerte, estas carencias y más continúan insatisfechas
Palabras dirigidas en el año de 1972 al entonces secretario de gobernación Mario Moya Palencia, en la plaza Nicolas Bravo de Chilpancingo, Gro.
Palabras dirigidas en el año de 1972 al entonces secretario de gobernación Mario Moya Palencia, en la plaza Nicolas Bravo de Chilpancingo, Gro.
"Al fondo, el joven estudiante de camiseta amarilla se pone de pie. Es moreno de pelo crespo.
--Hablo a nombre de un grupo de estudiantes-- comienza a decir en la amplia sala de conferencias, con voz clara, potente en contraste con su fisico pequeño-- que deseamos refrendar nuestro apoyo a los profesores que usted dice respetar --el silencio va cediendo en la aglomeración de estudiantes. El ministro, al frente, sentado junto al gobernador, sigue atento a esta nueva intervención-. Queremos aclarar que no opinamos como usted. Aclarar que nuestro estado es no de los más pobres del país no por causa de sus hombres ni de su naturaleza, no. Es miserable por los políticos corruptos que lo aniquilan, por los monopolios que se adueñan de puestos públicos como si fueran de su propiedad . ¡No somos pobres por nuestros campesinos, licenciado, sino por los hambreadores y políticos corruptos!
Pag. 136 Guerra en el paraíso DEBOLSILLO
Pag. 136 Guerra en el paraíso DEBOLSILLO
miércoles, 12 de noviembre de 2014
Yo soy cómplice de la desaparición de los 43...
- Por: Arturo Garrido Bárcena
La desaparición forzada de cuarenta y tres estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero ha unido a los mexicanos en contra del actual “gobierno”. Este hecho de lesa humanidad ha evidenciado que el Estado Mexicano está al servicio de la oligarquía y que en asociación con la delincuencia organizada atenta en contra de ─la única razón de su existir─ los ciudadanos.
El insignificante alcalde del municipio de Iguala, Guerrero ─el centésimo quinto más poblado del país─ ha puesto de rodillas al desgobierno de Enrique Peña Nieto, dándonos a los mexicanos la valiosa oportunidad de derrocar a una minoría rapaz, para que el Estado Mexicano emerja de sus cenizas transformado en un Estado democrático que cumpla con sus funciones básicas ─procuración de bienestar social y la realización de justicia─
Los trágicos hechos ocurridos en Iguala y Cocula han provocado que la ignominia haya trascendido fronteras, colocando a los mexicanos como un pueblo donde la barbarie y la tiranía del más fuerte aniquila sin piedad a su contrincante.
Usted y yo formamos parte de este México bárbaro ─porque no crea que la no actuación intelectual y material en hechos como los sucedidos el 26 de septiembre nos exonera─ La indiferencia a los intereses de la colectividad delata nuestra culpabilidad y, nuestro sentido individualista nos hace corresponsables de que la corrupción sea el poder supremo que nos gobierna.
No permitamos que la desaparición de los 43 muchachos de Ayotzinapa se convierta en una anécdota más del estado de anarquía e impunidad que prevalece en México, provoquemos el cambio.
La base de esta transformación debe ser la sociedad civil, el gobierno organizado con la delincuencia jamás atentará en contra de sus intereses; si queremos que los que prevalezcan sean nuestros derechos, es necesario que el cambio sea ascendente, ya que en nuestra sociedad como en todas, los políticos son los menos, siendo los más la sociedad; misma que debe darse cuenta que los menos son un reflejo de los más, y que nunca será en sentido inverso. Por lo tanto si el anhelo es tener una mejor clase política, imperiosamente la sociedad debe desarrollar y cultivar las cualidades exigidas a los políticos; porque una vez enraizadas éstas en la sociedad, por decantación, aquellos de los que tanto nos quejamos, serán reflejo de nuestros logros, y no de nuestras carencias como ocurre en nuestros tiempos.
Luchemos por nuestro país protestando, evidenciando, señalando las injusticias, peleando hombro a hombro por el bienestar de nuestros hijos, ¿o acaso es usted indenme a hechos de injusticia como los sucedidos en Guerrero?
- See more at: http://www.e-consulta.com/opinion/2014-11-09/yo-soy-complice-de-la-desaparicion-de-los-43#sthash.jQGUrmsF.dpuf
martes, 11 de noviembre de 2014
miércoles, 11 de junio de 2014
Política y poder en México
Formación y ocaso del cacicazgo avilacamachista en Puebla,
1937-1987
Wil Pansters
En los últimos años los temas de regionalización política y grupos regionales de poder han disfrutado de considerable interés académico. Este estudio se concentra principalmente en los más importantes desarrollos políticos y económicos en el estado de Puebla desde finales de los años treinta hasta mediados de los años setenta, un periodo que había sido descuidado en la historiografía regional de México.
Al final del régimen del presidente Cárdenas (1934-1940), cuando diferentes cacicazgos regionales fueron eliminados, el estado de Puebla atestiguó la formación de lo que sería un grupo de poder regional alrededor de la familia Avila Camacho. El objetivo principal de este estudio es analizar la formación, consolidación y el eventual ocaso del cacicazgo avilacamachista. En todo el libro la interacción entre las estructuras de poder federal y regional recibirá atención especial.
El ocaso del cacicazgo regional en Puebla durante los años setenta y setenta dio lugar a un proceso de polarización política profunda. Se argumenta que la construcción de determinados discursos políticos desempeñó un papel importante en este proceso de polarización.
Primera edición en inglés, Politics and Power in Puebla. The political History of a Mexican State, CLAS no.57, Amsterdam, 1990, pp.223, English.
Traducción Willy de Winter
D.R. Centro de Estudios Universitarios
Guadalajara 23
Col. Independencia
72150 Puebla, Pue.
ISBN 968-6876-00
sábado, 28 de septiembre de 2013
domingo, 31 de marzo de 2013
domingo, 24 de marzo de 2013
viernes, 8 de marzo de 2013
La Justicia Mexicana un Triste Circo Romano
Por: Arturo Garrido Bárcena
Un golpe de sorpresa e incredulidad me causó la
noticia de la captura de Elba Esther Gordillo Morales el martes 26 de febrero.
No lo podía
creer; una vez convencido de que efectivamente la maestra había caído en manos
de la justicia me invadió una alegría desbordada (aderezada —debo ser
sincero— de morbosa
satisfacción) de saber que la vida
pletórica de todo lo que puede comprar el dinero y el poder en cantidades
ingentes se le acababa a la villana favorita de la historia reciente del país
.
Diego Igartua Martínez edad 14 años. Técnica Lápiz |
Las razones pueden ser todas estas y
aún más, así como Pedro puede ser —todos—,
me refiero a los demás líderes sindicales, gobernadores y aspirantes a competir
cualquier coto de poder o cuestionarle la menor decisión a la camarilla
encabezada por el nuevo presidente.
A usted y a mí, simples trabajadores
pagadores de impuestos —fuente
y motivo de la existencia de la clase política — ya que de no haber un quinto partido por la mitad de
ninguna manera se estarían peleando por gobernarnos—, sólo nos
queda creer que este acto heroico de exhibir a esta elegante dama tras las
rejas es el simple y espontaneo ejercicio de la justicia y por lo tanto de la
aplicación de la ley, ya que a fin de cuentas a la oligarquía lo que menos le
importa es nuestra opinión.
Han pasado ya algunos días y tras
recapacitar tantas opiniones que he leído y escuchado, llego a la conclusión de
que la detención de Elba Esther nos debería dar vergüenza y coraje. Es una
burla para todos los ciudadanos el que la ley se aplique a contentillo y se
haga un espectáculo de su aplicación.
Me imagino en el circo romano al
emperador Cayo Enrique Cesar, apodado
gracias a sus proezas “Magnus el hermoso”, ataviado con su toga púrpura,
rodeado por los senadores. En la arena cuadrigas aventando hogazas de pan a los
espectadores —en este
caso horneadas con doble ración del ingrediente preferido por la prole, alegría
morbosa—; los
jueces interpretados por gladiadores, quienes manipulan a la ley representada
por leones hambrientos urgidos por desembocar su instinto natural de
supervivencia y saciar su apetito al devorar a la acusada —en este
caso la maestra— antigua aliada, caída en desgracia
por soberbia. La multitud clamando su
muerte y Enrique —Magnus
el hermoso— con el
semblante serio, listo a proclamar su decisión, no sin antes voltear a ver el
clamor de la prole y mirar a sus oponentes haciéndoles saber que él es el dueño
del circo, de los gladiadores, de los
leones, de la multitud, y del tesoro, y que la decisión de que cualquier otro
baje a la arena justiciera depende sólo de él.
Diego Igartua Martínez edad 14 años. Técnica Lápiz |
La acción de degradar las leyes a un simple —palo o
premio— nos debe indignar
tanto como nos alegra esta detención, porque de no darnos cuenta somos
cómplices y víctimas potenciales del arbitrio de quien decide o no aplicarlas y
no de la justicia per se.
Lo invito a defender a los valores
básicos que toda sociedad que aspire a ser avanzada debe tener, comenzando por
la justicia y las leyes que promulga para preservarla.
Nuestra única arma
es el respeto y la observancia de que la ley se aplique.
No nos
convirtamos en el proletariado romano que con una hogaza de pan y un enemigo
del sistema devorado por los leones en el circo romano, satisfacía su sed de
justicia.
domingo, 17 de febrero de 2013
Las benévolas
Jonathan Littel
"Uno cree saberlo todo ya sobre el vertiginoso salvajismo con que los nazis se encarnizaron en su afán por liquidar judios. Jonathan Littel nos reveka que no, que todavía fue peor, que los crímenes, la inhumanidad de los verdugos, alcanzaron cimas más altas de monstruosidad de los que creíamos. Son páginas que quitan el habla" Mario Vargas Llosa
"En realidad también podía haber no escrito. Bien pensado, no es una obligación. Desde que se acabó la guerra, he sido un hombre discreto; gracias a Dios, nunca he necesitado, como mis ex colegas, escribir mis memorias para justificarme, porque no tengo nada que justificar; ni tampoco con intenciones lucrativas, porque me gano la vida bastante bien con lo que hago. (...) No estoy arrepentido de nada; hice el trabajo que tenía que hacer, y ya está; en cuanto a mis asuntos familiares, que a lo mejor cuento también, solo me importan a mi y, en lo que se refiere a lo demás, hacia el final, es muy posible que me haya excedido, pero es que estaba ya un tanto fuera de mis casillas, flaqueaba y, encima, a mi alrededor el mundo entero se venía abajo; admitid que no fui el único que perdió la cabeza. (...) Pese a mis fallos, que han sido muchos, no he dejado de ser de esos que opinan que las únicas cosas indispensables para la existencia humana son respirar, comer, beber, defecar, y buscar la verdad. El resto el facultativo".
sábado, 2 de febrero de 2013
La noche en que Frankenstein leyó el Quijote
La vida secreta de los libros
Santiago Posteguillo
¿Quién escribió las obras de Shakespeare? ¿Qué libro perseguía el KGB? ¿Qué novela ocultó Hitler? ¿Quién pensó en el orden alfabético para organizar los libros? ¿Qué autor burló al índice de los libros prohibidos de la Inquisición?
Estos y otro enigmas literarios encuentran respuesta en las páginas de La noche en que Frankenstein leyó el Quijote, un viaje en el tiempo por la historia de la literatura universal de la mano de Santiago Posteguillo, uno de los novelistas más reconocidos por la crítica y el público de los últimos años. y un profesor de literatura... poco convencional.
lunes, 21 de enero de 2013
Reflejos
Por: Arturo Garrido Bárcena
En nuestra sociedad como en todas, los políticos son
los
menos, siendo los más la sociedad; misma que no se da cuenta que los menos son un
reflejo de los más, y que nunca será en sentido inverso.
Por lo tanto si el anhelo es tener una mejor clase política, imperiosamente la sociedad debe desarrollar y cultivar las cualidades exigidas a los políticos; ya que una vez enraizadas éstas en la sociedad, por decantación aquellos de los que tanto nos quejamos, serán reflejo de nuestros logros, y no de nuestras carencias como ocurre en nuestros tiempos.
Por lo tanto si el anhelo es tener una mejor clase política, imperiosamente la sociedad debe desarrollar y cultivar las cualidades exigidas a los políticos; ya que una vez enraizadas éstas en la sociedad, por decantación aquellos de los que tanto nos quejamos, serán reflejo de nuestros logros, y no de nuestras carencias como ocurre en nuestros tiempos.
lunes, 14 de enero de 2013
Crónica de la adecuación de la explanada del Centro
Integral de Servicios y Atención Ciudadana en Puebla, con motivo del segundo informe de gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas.
Por: Arturo Garrido Bárcena
Por: Arturo Garrido Bárcena
Así luce hoy 14 de
enero la explanada del CIS (Centro Integral de Servicios y Atención Ciudadana)
sobre la Vía Atlixcatotl, aquí en Puebla.
En este lugar don Rafael Moreno Valle Rosas actual virrey
del estado de Puebla dirigirá a sus súbditos e invitados especiales su segundo
informe de gobierno.
Independientemente del costo de la obra del complejo de oficinas
que finalmente quedará para el uso y disfrute de todos nosotros los siervos de
estas tierras, me pregunto si no existe un recinto donde no se hubiera tenido
que gastar dinero y a la vez don Rafael hubiera podido proferir el caudal de
buenas nuevas con que nos ha colmado a lo largo de los últimos doce meses.
Seguramente se invirtió una enorme cantidad de dinero en
adecuar la explanada para el magno evento,
el cual será el vivo reflejo de que en el Estado de Puebla el hambre y por
lo tanto la pobreza finalmente han abandonado estas tierras que habían estado
olvidadas del señor.
Así lo espero, porque de no serlo no me explico cómo se
puede justificar semejante dispendio de recursos del erario, a menos que sea
sólo para que Rafael Moreno Valle Rosas relumbre cual astro rey y se proyecte a
las alturas de la política, y así, algún día se le haga ser presidente de
México, o rey.
sábado, 12 de enero de 2013
El sueño del celta
Mario Vargas Llosa
Mario Vargas Llosa
La aventura que narra esta novela empieza en el Congo en 1903 y termina en una cárcel de Londres, una mañana de 1916.
Aquí se cuenta la peripecia vital de un hombre de leyenda: el irlandés Roger Casement. Héroe y villano, traidor y libertario, moral e inmoral, su figura múltiple se apaga y renace tras su muerte.
Casement fue uno de los primeros europeos en denunciar los horrores del colonialismo. De sus viajes al Congo Belga y a la Amazonia sudamericana, quedaron dos informes memorables que conmocionaron a la sociedad de su tiempo. Estos dos viajes y lo que allí vio cambiarían a Casement para siempre, haciéndole emprender otra travesía, en este caso intelectual y cívica, tanto o más devastadora. La que lo llevó a enfrentarse a una Inglaterra a la que admiraba y a militar activamente en la causa del nacionalismo irlandés.
También la intimidad, Roger Casement fue un personaje múltiple: la publicación de fragmentos de unos diarios, de veracidad dudosa, en los últimos días de su vida, airearon unas escabrosas aventuras sexuales que le valieron el desprecio de muchos compatriotas.
El sueño del celta es una aventura existencial, en la que la oscuridad del alma humana aparece en su estado más puro y, por tanto, más enfangado.
Una novela mayor de Mario Vargas Llosa.
miércoles, 19 de diciembre de 2012
Y el dinosaurio se levantó y andó
Por: Arturo Garrido Bárcena
La mañana de aquel primer día de diciembre era fresca, de cielo azul y
despejado; las cámaras de televisión, separadas apenas por un camellón
arbolado, dirigían sus lentes en dirección a la blanca fachada de la mansión
ubicada en la colonia Bosques de las Lomas, en la capital del país.
Desde temprana hora las televisoras aguardaban listas para dar inicio
a la obra mediática: la toma de posesión de quien ganara las elecciones con un
abultado margen del 61.79 por ciento de votos en contra.
Faltando algunos minutos para las 10:00 hrs. el inquilino de la
mansión salió a bordo de una camioneta de color negro, tras ella al
menos otros cinco vehículos y una ambulancia formaron la caravana, que con la
ayuda de varias motocicletas de la policía inició el trayecto hacía el Palacio
Legislativo de San Lázaro.
La ruta a seguir se encontraba minuciosamente despejada; ningún vehículo
obstruyó el trayecto descendente hacia el viaducto Miguel Alemán; en esta vía
la velocidad del convoy se incrementó hasta alcanzar 140 kilómetros por hora;
todos los accesos al viaducto estaban cerrados, sólo el ungido y sus
acompañantes circulaban en dirección a la Cámara de Diputados.
El elegido rompía el protocolo de seguridad y bajaba la ventanilla
algunos centímetros para saludar a la multitud reunida que lo vitoreaba; las imágenes
televisadas no dieron una sola toma de los compatriotas expectantes, sin
embargo no hizo falta ya que la expresión alborozada de paternal felicidad
irradiada por el rostro de quien saludaba otorgó la mejor perspectiva a los
televidentes: semejante alegría hacía suponer que la muchedumbre reunida en las
aceras desbordaba algarabía sólo comparable con las ocasiones en que el
proletariado romano recibía al César en un desfile triunfal.
El convoy cruzó las murallas que siete días antes habían dejado
incomunicados a miles de habitantes con el objetivo de que ningún impertinente
opositor tuviera acceso al recinto y opacara el magno evento.
Al pie de las escalinatas del Palacio Legislativo la comitiva protocolaria
esperaba la llegada del que recibiría la banda presidencial; una vez dentro,
los aplausos y vítores de bienvenida lo acogieron. No faltaron los que optaron
por desplegar y proferir consignas en contra; estas, por supuesto, no fueron
lucidoras, —al menos para los que veían el televisor—, gracias a los buenos
oficios del personal hipnotizador que siempre decide qué es pertinente y qué no
para la audiencia.
El momento cumbre llegó y mientras el uno besaba la banda, el otro la
observaba con avidez, listo para pronunciar las frases de ley, "Protesto
guardar y hacer guardar....
Entretanto, al otro lado de la ignominiosa muralla que resguardaba al
acto republicano y democrático, la otra puesta en escena comenzaba.
De un lado de las vallas los actores portaban paliacates, palos,
piedras y bombas molotov; del otro: cascos, escudos y chalecos. Mientras unos
proyectaban un camión de basura contra el cerco, los otros intentaban contener
el asedio protegiéndose de los proyectiles.
La obra teatral también abarcó el centro histórico de la ciudad, donde
los transeúntes se vieron sorprendidos por contingentes de vándalos que rompían
escaparates, mobiliario público y lo que estuviera a su alcance.
En el momento en que el no extinto dinosaurio recibía el poder, el
ejercicio del mismo se hizo presente en las calles al hacer uso de la fuerza y
contener a los supuestos manifestantes anárquicos. En el proceso, heridos en ambos lados y decenas de detenidos.
El resultado: ninguna prueba de la participación de los detenidos, por
lo tanto inocentes; de los culpables, nada se supo.
Sí, la hipótesis del que escribe es que las protestas callejeras
fueron un acto histriónico dirigido por el viejo nuevo portador del poder, y no
me refiero al actor que lo encabeza, sino al dramaturgo, al aparato que ha
escrito el guión durante los últimos ochenta y tres años.
El objetivo, cumplido.
Castigar a la ciudad que eligió a un jefe de gobierno opositor con el
63 por ciento de los votos a favor, y dejarle claro al país que en cuanto el dinosaurio
se levantó, andó y puso en marcha lo
que mejor sabe hacer: política y represión.
http://www.e-consulta.com/2012/index.php/2012-06-13-18-41-29/articulistas/item/y-el-dinosaurio-se-levanto-y-ando?category_id=63
viernes, 23 de noviembre de 2012
viernes, 9 de noviembre de 2012
oh, jerulalén
DOMINIQUE LAPIERRE
LARRY COLLINS
Oh, Jerusalén narra el nacimiento del Estado de Israel en 1948, tras la cruenta lucha entre árabes y judíos. A lo largo de sus páginas, el lector vive los acontecimientos codo a codo cons sus protagonistas: los británicos, las tropas de Abdel Kader y de la Legión Arabe, los combatientes del Irgún y del grupo Stern, y los agentes secretos de las distintas facciones en pugna.
LAPIERRE y COLLINS construyen un vasto fresco histórico desbordante de aventuras, drama, amor y heroísmo. Oh, Jerusalén se ha convertido así en una obra clásica y en un texto clave para entender por qué Israel sigue siendo, medio siglo después de su fundación, una de las zonas más conflictivas del planeta. Un libro que deja una prufunda huella en el ánimo del lector.
jueves, 1 de noviembre de 2012
Crónica de un martes de ratas, perros, cerdos,
homosexuales, chachas, mascotas.
Por: Arturo Garrido Bárcena
Martes
negro —de antología— vivió Puebla el pasado 23 de octubre, para muchos poblanos
posiblemente pasó inadvertido, debido a un —espejismo— que impide ver la realidad.
La
primera noticia fue la que más resonó en los medios —incluso nacionales—, e
hizo las veces de cortina de humo para lo que siguiera; al darse a conocer la
intención del gobierno estatal, encabezado por Rafael Moreno Valle Rosas, de
demandar por daño moral a por lo menos 19 periodistas.
El
vocero del gobierno de Puebla, Sergio Ramírez Robles, anunció: “Se están analizando todos los abusos de la
libertad de expresión en perjuicio del honor y la reputación del gobierno de
Puebla mediante la ofensa, la denostación y la humillación de funcionarios”.
¿Pero
qué es lo que le molestó tanto al gobierno estatal como para demandar por daño
moral a periodistas?, a lo que el vocero comentó: “Seguiremos haciendo esto contra quienes llamen a los funcionarios
’rata’, ‘perro’, ‘cerdo’, ‘mascota’, ‘homosexual’, ‘chacha’, etc.”.
Si
pudieran aceptar las disculpas, deberían ser ofrecidas a las ratas, perros, cerdos
y mascotas por ocupar estos sustantivos como adjetivos calificativos
peyorativos contra funcionarios públicos —incluyendo a los políticos—, ya que
existen los adjetivos idóneos como: ratero, corrupto, alevoso, trinquetero,
servil; —por supuesto suponiendo que algún funcionario público o político
mereciera ser destinatario de semejantes calificativos—.
Referente a las dos últimas palabras —homosexual y chacha— debo decir que la homosexualidad es una orientación sexual que se define como la interacción o atracción sexual, afectiva, emocional y sentimental hacia individuos del mismo sexo; —orientación ciento por ciento respetable—, como cualquier otra, y de ninguna manera debe ser utilizada para denostar a nadie. Razón por la que me niego siquiera a proponer sinónimos. En cuanto —chacha—, supongo que se refiere a las trabajadoras domésticas, y lo único que puedo decir es que cuando la trabajadora doméstica se va los sábados a su población, la felicidad de la casa se marcha con ella —al menos en la mía—, situación inversa a lo que se podría sentir en el utópico caso en que nos quedáramos sin políticos.
Tras
el torrente de críticas que recibió el gobierno estatal, el gobernador Rafael
Moreno Valle Rosas desmintió —tardíamente— que fueran 19 los periodistas
puestos en la mira para ser demandados, “son dos” —dijo—, y que no solicitaría una indemnización
económica, que pedirá una disculpa pública por la “difamación recurrente”
en la que han incurrido en contra de la administración que él encabeza.
El
gobernador afirmó que no permitirá que
se utilice la difamación y calumnia "como
métodos de presión para obtener prebendas económicas".
En
la misma campaña el diputado conservador David Davis considera que “en una
sociedad libre no existe el derecho a sentirse ofendido"; —sociedad libre—.
Para
seguir con la relato, el martes también se dio a conocer que el Pleno del
Tribunal Electoral del Estado de Puebla, por unanimidad de votos, ratificó el
registro como partido local a “Compromiso por Puebla”.
Sí,
un nuevo partido — ¡otro más!— el cual ha sido vinculado al gobernador Rafael
Moreno Valle Rosas.
Esto
me recuerda al partido Nueva Alianza —propiedad de la maestra Elba Esther
Gordillo Morales—aliada muy cercana al gobernador— y al aluvión de
beneficios que ha dado a los mexicanos.
Al
menos el dinero empleado en este instituto político —proveniente de nuestros
impuestos—, nos ha otorgado gratos momentos. Cómo olvidar a Quadri, con su
peinado alborotado, sus lentes y poblado
bigote; y la mirada llena de lascivia lanzada al voluptuoso cuerpo de la playmate (Silvia Orayen) que hizo las funciones de edecán en el
primer debate; o de su combi, al estilo hippie.
Para
continuar con la crónica, el martes referido —que aparentó ser martes 13—, también
coincidió con que el Congreso Local — obsecuente como ya es costumbre a los
deseos del gobernador— nombró a los nueve consejeros del Instituto Electoral
del Estado (IEE).
El
botín quedó repartido de la siguiente manera: dos para el PRI, dos para el PAN
y cinco —que han
sido subordinados, operadores electorales o aliados políticos del gobernador Rafael Moreno Valle Rosas,
incluido el de presidente del máximo órgano electoral—. El nuevo Consejo
General, que estará en funciones para el periodo del 2012 al 2019, tendrá la
responsabilidad del proceso electoral que inicia en noviembre próximo. Seguramente,
no faltaran, las mentes retorcidas, —de esas que de todo sospechan y nada les parece—, que
pensaran que la imparcialidad del Instituto Electoral del Estado (IEE) pudiera
estar comprometida al ser nombrados cinco funcionarios afines al gobernador.
Y
para acabarla, mientras todo esto sucedía en Puebla capital, el gobernador
Rafael Moreno Valle Rosas, se encontraba en México D.F., en la cámara de
diputados.
La
razón de su visita fue la de solicitar una «ampliación presupuestal» de “mil
009 millones 999 mil pesos”. Expuso las razones, todas para beneficio de los
habitantes del estado,
y los proyectos para lo cual se ocuparían estos recursos.
Al
reflexionar un poco, considero que esta ampliación presupuestal no debe ser
concedida.
La
economía mundial está en crisis —son tiempos de ahorrar—, y con mayor razón en
un país con tanta pobreza y carencias como México —y no se diga el estado de
Puebla—, es más si se hubiera ahorrado durante los últimos dos años, tendríamos
más de los mil 009 millones 999 mil pesos solicitados.
Piénselo,
en estos dos años se han gastado: 66 millones de pesos en remodelar Casa
Puebla; 150 millones de pesos en dos flamantes helicópteros marca Augusta —los Rolls
Royce de los cielos— para el uso del gobernador; 9.5 millones en combustible
por año —sin contar mantenimiento y gastos de operación—.
Me pregunto sino sería conveniente que los funcionarios circularan por las calles y las carreteras estatales —como usted y yo— y que al circular, y recorrer los caminos, apreciaran la belleza de las poblaciones, sus necesidades y bondades.
Qué mejor que el disfrutar juntos de la excelente infraestructura terrestre; de la tranquilidad que nos otorga tanta seguridad; del constante fluir del tráfico; de convivir con los paisanos, con los niños de la calle, con los malabaristas, con los lanza fuegos en cada esquina; saludar al operador de microbús que amablemente nos cede el paso, etc. Tantos deleites que la vida terrenal nos ofrece y que al surcar los cielos se desaprovechan. Se me ocurre que lo primero que se pierde al viajar en helicóptero, —es el piso—.
Siguiendo
con los gastos, otros 180 millones se gastaron en el área de comunicación
social, 112 de los cuales a la televisión y de ellos 88.5 millones fueron para
Televisa; 325 millones de pesos en un terreno de 6.7 hectáreas regalado a la
misma televisora, 116 millones para la
construcción de un Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT), más 38.5
millones de pesos anuales para la operación del CRIT durante los próximos ¡10
años! (Proceso 1877).
Debo
aclarar que no estoy en contra de los niños que se beneficiaran de esta obra altruista, lo que sucede es que ciertos
pensamientos suspicaces me vienen a la mente y me hacen pensar que se hacen «caravanas
con sombrero ajeno» —léase con nuestros impuestos— para obtener, —prebendas— con el
verdadero poder: los medios de comunicación nacionales, encabezados por
Televisa.
Mil
dos cientos treinta y un millones quinientos mil pesos suman los gastos que he
mencionado, de haber ahorrado esta cantidad, no se necesitarían los mil 009
millones 999 mil pesos de la «ampliación presupuestal» que solicitó el
gobernador Rafael Moreno Valle Rosas, y
sobrarían dos cientos veintiún millones quinientos mil pesos.
Fácilmente
usted puede enumerar muchos otros dispendios y el monto de dinero aumentará en cantidades
ingentes.
Las
obras que se han hecho últimamente lucen mucho, la fiebre del pavimento
hidráulico, no siempre aplicado correctamente, se aprecia por algunas de las
principales avenidas de la ciudad; el remozamiento del área de los fuertes se
ha convertido en un bonito paseo, incluyendo al Fuerte de Guadalupe,—único
monumento que conservaba la imagen histórica derivada de la batalla del 5 de
mayo— transformado
ahora en un bonito salón de recepciones; el viaducto Zaragoza con sus asombrosos
pasos a desnivel —sin
ser necesariamente útiles—;
el paseo del rio Atoyac con su pista de tartán —al menos de color tartán—, el nuevo edificio de oficinas estatales —de
dimensiones faraónicas—
que se construye sobre la Vía Atlixcáyotl; la obra abandonada del metrobus — que solamente le quedará el nombre, debido a que la
mayoría de camiones no serán articulados—.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)