domingo, 29 de julio de 2012
MÉXICO BÁRBARO/JONH KENNETH
MÉXICO INSURGENTE/JOHN REED
Tal vez haya muchos libros que traten de la condiciones de vida de los mexicanos en el siglo XIX, pero ninguno es tan objetivo y tan interesante como México bárbaro, en el cual John Kenneth Turner nos muestra claramente la realidad que se vivía en esa época. México bárbaro es un libro que refleja la forma de vida, de opresión y miseria de muichos trabajadores mexicanos que eran tratados por los patrones como bestias de trabajo; como esclavos sobre los cuales se podía decidir fácilmente si vivían o morían. Este libro se publicó por primera vez en 1911, en Estados Unidos. Su objetivo era comunicar al mundo la situación que vivía México es ese tiempo, además de hacer un llamado a las mentes sensatas de la época para denunciar el sistema represivo de Porfirio Díaz.
Por su parte México insurgente fue escrito por John Reed, un corresponsal de guerra que en 1910 viajó a México. Durante su estancia en este país, Reed anduvo con las tropas de Francisco Villa y convivió con los soldados. También conoció a Venustiano Carranza. Todos estos relatos y lo que vivió durante la Revolución Mexicana los reunió en el libro que ahora publicamos. Al regresar de México declaró: "Sí, México se halla sumido en la revuelta y el caos. Pero la responsabilidad de ello no recae sobre los peones sin tierra, sino sobre los que siembran la inquietud mediante envíos de oro y de armas, es decir, sobre las compañías petroleras inglesas y norteamericanas en pugna..."
jueves, 26 de julio de 2012
El Corazón de Piedra Verde
Salvador de Madariaga
El corazón de piedra verde es una obra deslumbrante por la inagotable riqueza de conocimientos que revela su autor, por la vivacidad con que recrea el pasado de un continente y por la nobleza de sus propósitos. A lo largo de sus tres partes -Los fantasmas, Los dioses sanguinarios y Fe sin blasfemia- Salvador de Madariaga logra ofrecer una imagen verosímil del contraste de dos mundos muy dispares, y mostrar la conmoción que la Conquista produjo en los corazones de España y América. Aparecen aquí las historias de Moctezuma y Cortés, de Cuauhtémoc y Bernal Díaz, de los españoles y aztecas que vivieron en una época crucial del desarrollo de las civilizaciones. Una serie de personajes -algunos entrañables, otros deleznables, todos humanos- desfilan por las páginas de esta trilogía: en ellos podemos encontrar las raíces del ser americano. El lector de El corazón de piedra verde difícilmente podrá olvidar los deliciosos momentos que le deparará la compañía de este libro ya clásico de Salvador de Madariaga.
domingo, 22 de julio de 2012
REFORMA AL ARTÍCULO 87 CONSTITUCIONAL
VIVO EJEMPLO DE NUESTRA MEXICANIDAD
Por: Arturo Garrido Bárcena
El pasado miércoles 18 de julio, se
realizó la declaratoria de aprobación constitucional de la reforma política,
impulsada por el senador Manlio Fabio Beltrones y en cuya construcción
participaron todas las fuerzas partidistas del país, fue hecha por la Comisión
Permanente del Congreso de la Unión, tras haber realizado el escrutinio de los
votos de los Congresos estatales que aprobaron el proyecto de dictamen.
Con la Reforma, sufrieron
modificaciones los artículos 35, 36, 71, 73, 74, 76, 78, 83, 84, 85, 89 y 122;
y adiciona algún elemento a los artículos 35, 71, 73, 84, 87, 116 y 122 de la
Constitución Política.
El senador
Manlio Fabio Beltrones, en su carácter de presidente de la Junta de
Coordinación Política, tomó la palabra, y
tras explicar las virtudes de la reforma, terminó su discurso –afirmando-- ante el pleno de la Comisión
Permanente, lo siguiente:
“Hemos logrado, en sí, resolver muchos
de los asuntos pendientes que teníamos. Lo hemos hecho en la pluralidad, en el
respeto que nos debemos unos a otros, en darle valor al diálogo, en saber que
la discusión es saludable, y que los acuerdos son necesarios: ceder, conceder,
negociar, conciliar, acordar, convivir, es avanzar”
El
propósito, de la reforma al Artículo 87, es el que quiero analizar; hasta antes
de esta reforma, dicho artículo decía lo siguiente:
“ARTICULO
87. EL PRESIDENTE, AL TOMAR POSESION DE SU CARGO, PROTESTARA ANTE EL CONGRESO DE LA UNION O ANTE LA
COMISION PERMANENTE, EN LOS RECESOS DE AQUEL, LA SIGUIENTE PROTESTA:
"PROTESTO GUARDAR Y HACER GUARDAR LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS Y LAS LEYES QUE DE ELLA EMANEN, Y DESEMPEÑAR LEAL Y
PATRIOTICAMENTE EL CARGO DE PRESIDENTE DE LA REPUBLICA QUE EL PUEBLO ME HA
CONFERIDO, MIRANDO EN TODO POR EL BIEN Y PROSPERIDAD DE LA UNION, Y SI ASI NO
LO HICIERE QUE LA NACION ME LO DEMANDE".
La reforma consiste de las siguientes
adiciones:
“El
Presidente podrá rendir protesta ante el Congreso del Unión, las Mesas
Directivas, la Comisión Permanente o la SCJN (Suprema Corte de Justicia de la
Nación)”
¿Por qué estas adiciones?, para evitar que se repita una crisis como la
vivida en el 2006 con el presidente Felipe Calderón Hinojosa, en la cual
recordará, que grupos antagónicos le impidieron el acceso a la Tribuna del Palacio
Legislativo de San Lázaro, buscando provocar el incumplimiento del Artículo 87
de nuestra Constitución; con el propósito de originar un posible vacío de poder.
Aquel día, el presidente Calderón, tratando de cumplir con lo que ordenaba la
Constitución, hizo gala de ingenió, y apareció de repente parado en la tribuna
como por acto de prestidigitación; el truco consistió, en entrar por una puerta
que se encuentra detrás de las dos banderas localizadas a espaldas de la máxima
tribuna de la nación. Es decir, tuvo que entrar literalmente por la puerta de
atrás.
Las
opiniones de los especialistas, fueron discordantes; unos opinaron que el presidente
asume el cargo en virtud de la protesta, otros, que este acto no es requisito
imprescindible para ejercer el cargo, sino un acto formal y solemne pero no
constitutivo, ya que según ésta opinión, la asunción del cargo presidencial se
da al primer minuto del 1o. de diciembre.
Debido
a la variedad de opiniones, de manera inédita, los senadores aprendieron de la
amarga experiencia, y decidieron solucionar este problema al darle más opciones
al presidente para que en el caso de que sus opositores intenten repetir el boicot,
estos se queden con un palmo de narices, y sí pueda rendir protesta, no dejando
lugar a dudas de que ha tomado posesión del cargo.
Según esto,--México ya avanzó-- gracias al
trabajo de su sistema político, siempre
comprometido con el país, y buscando eternamente el bienestar de la nación.
O tal vez no; desde mi punto
de vista, esto es un desprestigio para nuestra Constitución, y como siempre se corrobora
la cortedad de miras y la falta de compromiso de nuestros políticos por
resolver los problemas a los que la nación se enfrenta, ya que en lugar de
aprender de ellos y solucionarlos de fondo, --desde las mismísimas causas que
los generan--, prefieren modificar la ley y esquivarlos.
De todo el conflicto que se
suscitó con el proceso electoral de hace
seis años, nuestro sistema político tenía
la obligación de asimilar muchas lecciones, y las básicas eran las de aprender
a: ceder, conceder, negociar, conciliar, acordar, convivir, con pluralidad; con
el respeto que se deben los unos a los otros; dándole valor al diálogo; sabiendo
que la discusión es saludable, y que los acuerdos son necesarios. Sin embargo,
de haber puesto en marcha la práctica de estos conceptos, --que ni siquiera
tuve que discernir, ya que nos los dice el senador Beltrones, en el párrafo que
arriba cito --, no hubiera sido necesario el reformar mañosamente al Artículo
87 de la Constitución, para que al presidente de la República se le permita cumplir
con lo que dicta,--a salto de mata--; es decir simularon la solución, pretendiendo
engañarnos, al hacernos creer que el problema se ha corregido exitosamente.
Imagine una importante calle
céntrica de la ciudad, en la cual hay constantes asaltos violentos a las
personas que por necesidad caminan por ella, y que el jefe de policía en lugar
de enfrentar a los asaltantes y presentarlos ante la autoridad correspondiente,--construye
un puente--, para así, al evitar la calle, los ciudadanos ya no sufran atracos.
Y además, después de presentar esta--brillante solución--, ni tardo ni perezoso
anuncie con bombos y platillos que ha cumplido puntualmente con la obligación
que la ciudadanía le encomendó. Bueno, esto es lo que ha hecho nuestro
honorable sistema político, además de ofender a nuestra inteligencia, al
suponer que somos lo suficientemente tontos para no darnos cuenta de su falta
de voluntad por tratar de encontrar el mínimo de armonía entre las partes que
lo forman.
Claro que usted me podrá decir
que aún haciendo correctamente el trabajo, siempre puede haber un intransigente
que no obstante conociendo la ley, trate de doblegarla para así lograr sus
objetivos, sin embargo, el crecer y avanzar, implica imperativamente aplicar la
ley y sancionar sin distingo al que no la respete. Si hacemos leyes justas, y
en lugar de aplicarlas a los que las deshonran, las modificamos, para evitar el
enfrentamiento, mejor no perdamos el tiempo y que cada quien haga lo que
quiera, --dependiendo de su fuerza--, como en el lejano oeste.
¿Por qué nuestros
legisladores, en lugar de esta reforma, no presentaron una iniciativa para definir
los alcances del fuero constitucional que los protege y que también está lleno
de ambigüedades? Porque en lo que sí están de acuerdo y muy unidos es en
proteger y defender –sus—intereses.
Termino este artículo, con las
dos primeras palabras del párrafo del senador Beltrones; “Hemos logrado”, seguir manteniéndonos en la infancia como país, ya
que en lugar de enfrentar y resolver los problemas, preferimos darles la
vuelta, --evitándolos--, y postergando la oportunidad de avanzar y de buscar la
solución por difícil que esta sea; todo esto, vivo ejemplo de nuestra
mexicanidad.
jueves, 19 de julio de 2012
REFORMA AL ARTICULO 87 CONSTITUCIONAL
VIVO EJEMPLO DE NUESTRA MEXICANIDAD
Por: Arturo Garrido Bárcena
El pasado miércoles 18 de julio, se
realizó la declaratoria de aprobación constitucional de la reforma política,
impulsada por el senador Manlio Fabio Beltrones y en cuya construcción
participaron todas las fuerzas partidistas del país, fue hecha por la Comisión
Permanente del Congreso de la Unión, tras haber realizado el escrutinio de los
votos de los Congresos estatales que aprobaron el proyecto de dictamen.
El senador
Manlio Fabio Beltrones, en su carácter de presidente de la Junta de
Coordinación Política, tomo la palabra y afirmó ante el pleno de la Comisión
Permanente, lo siguiente:
“Hemos logrado, en sí,
resolver muchos de los asuntos pendientes que teníamos. Lo hemos hecho en la
pluralidad, en el respeto que nos debemos unos a otros, en darle valor al
diálogo, en saber que la discusión es saludable, y que los acuerdos son
necesarios: ceder, conceder, negociar, conciliar, acordar, convivir, es avanzar”
Ahora bien,
el significado de la reforma al Artículo 87, es el que quiero intentar razonar;
hasta antes de esta reforma, dicho artículo decía lo siguiente:
“ARTICULO
87. EL PRESIDENTE, AL TOMAR POSESION DE SU CARGO, PROTESTARA ANTE EL CONGRESO DE LA UNION O ANTE LA
COMISION PERMANENTE, EN LOS RECESOS DE AQUEL, LA SIGUIENTE PROTESTA:
"PROTESTO GUARDAR Y HACER GUARDAR LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS Y LAS LEYES QUE DE ELLA EMANEN, Y DESEMPEÑAR LEAL Y PATRIOTICAMENTE
EL CARGO DE PRESIDENTE DE LA REPUBLICA QUE EL PUEBLO ME HA CONFERIDO, MIRANDO
EN TODO POR EL BIEN Y PROSPERIDAD DE LA UNION, Y SI ASI NO LO HICIERE QUE LA
NACION ME LO DEMANDE".
La reforma consiste en lo siguiente:
“El Presidente
podrá rendir protesta ante el Congreso del Unión, las Mesas Directivas, la
Comisión Permanente o la SCJN (Suprema Corte de Justicia de la Nación)”
¿Por
qué este cambio?, ah, porque nuestros senadores, nos quieren ahorrar otro
espectáculo como el que vivimos el pasado 01 de diciembre del 2006, cuando
Felipe Calderón Hinojosa, tuvo que tomar protesta, por obra de un acto de
prestidigitación, y entrar por la puerta de banderas, de la cual nos enteramos
de su existencia ese día.
¿Recuerda el circo en que se
convirtió el Congreso de la “Unión”?, ¿Se acuerda que hubo muchos comentarios
de especialistas explicando las consecuencias de que el Presidente entrante no
pudiera tomar posesión?, pues en un acto inédito, el Senado de la República,
aprendió de las experiencias pasadas y resolvió el problema, con las adhesiones
que arriba he citado.
Es decir, en el caso de que
grupos antagónicos al presidente, intentaran boicotear la ceremonia, ya no habrá
ningún problema, porque podrá tomar posesión ante las Mesas Directivas, la Comisión
Permanente o la SCJN; ¿dónde?, donde pueda; en algún café, en un salón de
recepciones, agazapado en alguna zanja; donde pueda.
Problema resuelto, el próximo presidente, si
podrá recibir el cargo, y dejará a sus
malquerientes con un palmo de narices.
México ya avanzó.
O tal vez no; desde mi punto
de vista, esto es una vergüenza, una vuelta más a la ya conocida costumbre de
esmerarnos por todos los medios a no crecer, a no madurar como país, a no transformar
a México en un país adulto.
De todo lo que pasó hace seis
años, antes y después de las elecciones, nuestro sistema político tenía la
obligación de aprender muchas lecciones, y las básicas eran, el aprender a:
ceder, conceder, negociar, conciliar, acordar, convivir, con pluralidad, con el
respeto que se deben los unos a los otros, dándole valor al diálogo, sabiendo
que la discusión es saludable, y que los acuerdos son necesarios; todo esto
dicho en el párrafo que arriba cito del senador Beltrones, --se da cuenta que--,
ni siquiera tuve que discernir las cualidades que debería tener un sistema
político que se considere maduro. Sin embargo, y desgraciadamente para México,
no aprendieron, ni hicieron nada, porque de haberse puesto a trabajar y de
haber aplicado todos estos conceptos, no tendrían que haber reformando el
artículo 87, para que al presidente de la República, se le permita tomar
posesión --a salto de mata--, previendo que la oposición, al no sentirse
satisfecha con los métodos y resultados, pudiera no permitir que el presidente
acudiera al congreso.
Lo que si hicieron es utilizar
una cualidad muy bien aprendida, y madurada por nuestros políticos, la de la
simulación; con esta reforma, ya simularon la solución al problema que se
suscitó en la toma de posesión de Calderón.
Claro que, usted me podrá
decir que aunque hubieran hecho, todos, perfectamente bien su trabajo, siempre
puede haber un intransigente que aun habiendo acordado y aprobado todo, a la
mera hora, --se echa para atrás-- y no honra a su palabra; y si, seguro va a
aparecer el quejoso, sin embargo, el crecer y avanzar, implica imperativamente,
aplicar la ley, y sancionar al que trate de chantajearla, mas habiendo sido
parte de quien la creó. Si hacemos leyes justas, con consenso, y no las
aplicamos, mejor no hagamos nada y arreglemos las cosas al estilo del “Lejano
México”, perdón, Oeste, que es como hemos venido tratando de solucionar nuestros
problemas y diferencias, al menos en los últimos seis años.
Termino este artículo, con las
dos primeras palabras del párrafo del senador Beltrones; Hemos logrado, mantenernos
en la infancia, como país, ya que en lugar de enfrentar y resolver los
problemas, mejor les damos la vuelta, los evitamos, cerramos los ojos a ver si
desaparecen; y a lo que sigue, que ya veremos cómo lo resolvemos.
Dígame si no, este es un hermoso ejemplo de
nuestra mexicanidad.
miércoles, 18 de julio de 2012
La Jaula de la Melancolía
Este libro es una reflexión crítica, y ya clásica, sobre la cultura mexicana contemporánea. Se han elegido los lugares comunes del carácter del mexicano: se trata de un manojo de estereotipos codificados por la intelectualidad, pero cuyas huellas se reproducen en la sociedad provocando el espejismo de una cultura popular de masas. Al leer con actitud sensata los estudios sobre "lo mexicano" se llega a la conclusión de que el carácter del mexicano es una entelequia artificial, sólo tiene una existencia literaria y mitológica, lo que no le resta fuerza e importancia, pero debe hacer que se reflexione sobre la manera en que se puede penetrar el fenómeno y sobre la peculiar forma en que se inserta en la estructura cultural y social de México.
En un país que parece naufragar, azotado por las inclemencias de la crisis y sumido en el despotismo político, surgió la terrible pregunta: ¿Tiene sentido ser mexicano? A partir de esta interrogante, se critican ásperamente los mitos de la identidad nacional. Se propone al elector un juego macabro: hacer la diseccionó de un cadáver, el del mexicano inventado por la cultura dominante, El espécimen descubierto por el bisturí resulta ser un extraño anfibio, ni primitivo ni moderno, que adopta el aspecto de un curioso animal: el axolote.
jueves, 5 de julio de 2012
lunes, 2 de julio de 2012
Elecciones presidenciales 2012 ¿Por qué ganó el PRI?
Por: Arturo Garrido Bárcena
El momento llegó, no hay plazo que no
se cumpla, las elecciones pasaron y ganó la presidencia de la república el PRI
representado por Enrique Peña Nieto.
¿Por
qué ganó el PRI?
Porque en la
mayoría de los estados de la República la violencia ha campeado en los últimos
seis años, y las víctimas de esta no han visto resueltas las injusticias
sufridas. La impunidad para con el delincuente es tan grande como la violencia
misma, dando esto como resultado el caldo de cultivo ideal para la anarquía;
misma que beneficia a las autoridades, engordando las arcas de la corrupción.
Porque la
ignorancia nos impide ver más allá del Frutsi regalado, o la tarjeta Monex, o
la gorra, o del análisis escuchado de que fulan@ no convenía y había que
impulsar al puntero no fuera a ser que llegara aquel o aquella.
Porque el PAN
nos decepcionó. Desde el 2000 con Fox se esperaban muchos cambios y reformas
que no llegaron. Por eso AMLO tuvo tanto apoyo en el 2006, y se convirtió en el
mesías, que prometió y juró impulsar los cambios milagrosos que se necesitaban.
Un país del tamaño de México o un pequeño pueblo de algunos cientos de
habitantes no puede cambiar por el deseo de uno solo; se necesita la
participación de todos y del interés de cada uno de los participantes para poco
a poco ir logrando los objetivos deseados; y para esto se requieren algunos
ingredientes culturales que no se han desarrollado en México, como por ejemplo:
unidad y empeño colectivo para avanzar en el arduo camino que los objetivos
nacionales nos exigen. Constancia, determinación y la unión de la nación son
imprescindibles para impulsar a todo un pueblo hacia cambios, que al lento paso
del tiempo, beneficien a todos.
Por la
incapacidad del PAN y del PRD de postular a candidatos que lograran entusiasmo
y competencia en las campañas. Josefina Vázquez Mota no ilusionó a nadie, ni
siquiera nos supo explicar a qué o a quién era diferente. Y López Obrador no convenció de que había
cambiado al camino del amor y paz; y persistió el miedo a que llegara al poder.
También, porque estos dos partidos pudieron o debieron haber copiado la
estrategia del PRI, la de construir, arropar, embellecer, guiar y proteger a su
candidato con lustros de anticipación; paso a pasito, con bordado fino.
Porque las televisoras y los medios jugaron un gran papel para “imponernos” a EPN. Las razones de los medios para apoyar al PRI debieron ser dinero, promesas y compromisos que por supuesto beneficiaran sus intereses. ¿Y que el PAN y PRD no pudieron haberles prometido y jurado que de llegar al poder los iban a colmar de beneficios y dinero?; si el PRI pudo, todos podían. Es más, en el 2006 durante mucho tiempo las televisoras apoyaron a AMLO; —dejaron de hacerlo cuando se volvió evidente que se les salía del huacal— y fue casi al final cuando se pasaron del lado de Calderón; seguro cuidando sus intereses y por supuesto por dinero. Así que en esta ocasión ¿Habrá sido soberbia o falta de interés de ganar?
Porque las televisoras y los medios jugaron un gran papel para “imponernos” a EPN. Las razones de los medios para apoyar al PRI debieron ser dinero, promesas y compromisos que por supuesto beneficiaran sus intereses. ¿Y que el PAN y PRD no pudieron haberles prometido y jurado que de llegar al poder los iban a colmar de beneficios y dinero?; si el PRI pudo, todos podían. Es más, en el 2006 durante mucho tiempo las televisoras apoyaron a AMLO; —dejaron de hacerlo cuando se volvió evidente que se les salía del huacal— y fue casi al final cuando se pasaron del lado de Calderón; seguro cuidando sus intereses y por supuesto por dinero. Así que en esta ocasión ¿Habrá sido soberbia o falta de interés de ganar?
Porque los
que si exhibieron a las televisoras fueron los jóvenes del movimiento #yosoy132
pero dejaron morir la semilla que nació y murió al día siguiente. Aquel viernes
se develó el servilismo de los medios masivos de comunicación para con el
candidato del PRI; ese viernes nació un movimiento con un propósito puro e
impoluto, que era el de forzar a los medios a ser equitativos con la difusión
de las noticias. Claro que puede haber medios con tendencias de izquierda o de
derecha, tener filias o fobias, pero deben tratar y presentar con justicia al suceso
como tal, independientemente de la línea editorial que se maneje. El movimiento
#yosoy132 se contaminó y murió en la incubadora; al parecer, cuando a los
muchachos se les hizo ver el Movimiento
que habían logrado germinar, estos mismos se sorprendieron y preguntaron,
¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, y alguien les señaló con la mano una dirección, sin ellos
darse cuenta de que pasaron todos pisando la semilla recién nacida, ignorándola
y matándola.
Porque EPN
supo cambiar ante las adversidades que se le presentaron. Cometió las pifias en
la Feria del Libro en Guadalajara, se le colgó el estigma de que era tonto, de que era producto barato impulsado
por la publicidad incapaz de articular
frase sin leerla en el monitor, y demostró en el primer debate que si podía
hablar, enfrentar y construir ideas aún delante a sus adversarios. Porque al ya
no poder ocultar la enorme corrupción hecha por el presidente del partido y ex
gobernador de Coahuila Humberto Moreira, lo hizo a un lado al igual que a Mario
Marín y a Fidel Herrera; todo lo que lo opacara se escondió. En el lugar de
Moreira supo designar a Pedro Joaquín Coldwell como presidente del partido,
alineando y preservando el orden y la unión. Porque después de que los estudiantes
lo vituperaron en la Ibero, conservó la calma, se mantuvo firme y tendió las
manos para todos, aún para aquellos que lo increparon, prometiendo que gobernaría
igual para sus seguidores y adversarios.
Porque EPN y
el PRI hicieron una muy buena campaña, recurriendo a todas las herramientas y
métodos legales e ilegales. Demostrándonos que los priistas si saben unirse y
luchar por esa droga que una vez que se prueba no se puede dejar y que es el
poder. Porque hicieron funcionar unidos una gigantesca maquinaria electoral con
el único propósito de ganar, volviéndonos a probar que ante la adversidad de
haber perdido la presidencia en el 2000 —misma que mantuvieron durante setenta
y un años— nunca murieron, más bien se adecuaron a su nueva realidad,
evolucionaron y demostraron que además no necesitaban de un Presidente de la
República para qué los llevara de la mano a la victoria.
Porque México
no tiene memoria, ni interés por mejorar; se conforma con no estar peor.
Porque hace
seis años debió haberse dado la alternancia con la Izquierda —no digo que con
AMLO— ya que era la verdadera oposición al neoliberlismo impuesto por el PRI de
Salinas y mantenido por el PAN, modelo causante de mantener unas finanzas
estables y sanas en lo macro, pero a un país mayoritariamente constituido por
ciudadanos pobres, eso sí muy estables, en la pobreza.
Para
finalizar, ganó el PRI, porque obtuvo la mayor cantidad de votos, no la mayoría,
porque no existe la segunda vuelta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)